La Costa Blanca sigue siendo en 2025 una de las zonas costeras españolas con mayor demanda, combinando compradores extranjeros y nacionales con motivaciones muy variadas: segunda residencia vacacional, mudanza permanente (jubilación o teletrabajo), inversión en alquiler vacacional o compra de primera vivienda.
El perfil del potencial comprador de vivienda en estos destinos ha ido evolucionando, especialmente los últimos años después de la pandemia y con los recientes conflictos en Rusia e Israel. A continuación analizamos los rasgos más relevantes del perfil de comprador de vivienda actual en 2025, apoyados en datos y estudios recientes.
1. Gran peso de compradores extranjeros (y heterogeneidad por nacionalidad)
Los destinos de playa, como Altea y la Marina Baixa, mantienen su gran atractivo para compradores de vivienda extranjeros, representando el 43,7% de las transacciones en la provincia de Alicante, según el Colegio de Registradores. En el conjunto de España, el 14,6 % del total de operaciones de compraventa son de compradores extranjeros.
La provincia de Alicante sigue liderando a nivel nacional en porcentaje de operaciones realizadas por no residentes, con cifras que sitúan a la provincia por encima de la media española y duplicando en ocasiones el porcentaje nacional. Aproximadamente una de cada cuatro operaciones de compra de vivienda que hacen extranjeros en España ocurre en la provincia de Alicante.
Los principales orígenes siguen siendo países europeos del norte y centro (Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Francia) aunque este año sigue creciendo el número de compradores de Rusia y Ucrania en la provincia de Alicante.
El perfil medio de comprador de vivienda extranjera en la Costa Blanca se describe como una persona de unos 50 años, casada, que utiliza recursos propios para financiar la compra (alto nivel de ahorro) y con un presupuesto medio en torno a los 400.000 euros. Un gran porcentaje de estas viviendas compradas por extranjeros se adquieren no necesariamente para residencia permanente inmediata, sino como segunda residencia o inversión para alquiler vacacional.
2. Segmentos de comprador
Actualmente podemos encontrar 5 perfiles principales de compradores de vivienda en la Costa Blanca:
- Comprador europeo de segunda residencia vacacional: busca clima, playa, seguridad y buenas conexiones con su país de origen. Prefieren zonas consolidadas (Altea, Jávea, Calpe, Moraira) y viviendas con piscina o terraza. Su presupuesto media/alta varía mucho según el segmento (apartamento frente al mar vs. villa).
- Retirados y pre-jubilados que se instalan de forma permanente: atraídos por coste de vida, clima y servicios sanitarios; buscan seguridad jurídica y vivienda de calidad cerca de servicios. Crecen los que solicitan residencia permanente tras la pandemia.
- Inversores en alquiler vacacional: siguen comprando en núcleos turísticos (Benidorm, Orihuela Costa, Torrevieja, zonas de la Marina Alta), buscando rentabilidades estacionales; su decisión depende cada vez más de la normativa local sobre alquiler vacacional.
- Compradores nacionales jóvenes o familias (primera residencia): impulsados por traslado laboral o búsqueda de mejor calidad de vida; a menudo buscan vivienda en ciudad (Alicante, Benidorm) o áreas cercanas con buena escolarización y servicios (Altea, Alfaz del Pi, la Nucía, El Campello). Su capacidad de acceso a vivienda depende del mercado hipotecario y precios.
- Teletrabajadores internacionales: emergente desde 2021–2024, estos perfiles buscan conexiones (vuelos, fibra), vivienda cómoda y entornos con vida social durante más meses al año. Su decisión valora la conectividad y espacios adaptados al teletrabajo.
3. Motivaciones principales de compra
Las motivaciones que impulsan a los compradores se mantienen estables.
- Necesidad de vivienda habitual: En 2025, el 81% de los compradores se marca este objetivo a la hora de comprar una vivienda. Este perfil suele ser de parejas y familias jovenes que tratan de buscar su primera vivienda habitual. La mejora del acceso al crédito reactiva esta demanda.
- Clima y calidad de vida: el atractivo mediterráneo sigue siendo el motor principal para extranjeros y nacionales. Especialmente en los perfiles de comprador extranjero o senior que buscan un destino consolidado de playa para su jubilación.
- Precio relativo y oferta: la Costa Blanca mantiene una oferta variada (urbana, litoral, interior) y, pese a la subida de precios en años recientes, sigue comparativamente atractiva versus otras costas europeas o grandes ciudades.
- Rentabilidad para inversión: el alquiler turístico sigue siendo rentable en muchas zonas, aunque la regulación y saturación en puntos concretos hacen que la decisión sea más selectiva. Crece el perfil de comprador inversor que busca la posibilidad de pagar la hipoteca con los ingresos del alquiler.
4. Rangos de presupuesto y producto demandado
Las viviendas que compran los extranjeros en la provincia de Alicante tienden a ser:
- Apartamentos de 1–2 dormitorios: buscados por parejas, familias jóvenes y muchos compradores de segunda residencia de menor presupuesto.
- Chalets y villas de gama media-alta: demandadas por compradores del norte de Europa y compradores de nivel medio-alto nacionales.
Los precios varían mucho por municipio; en 2025 se observan subidas moderadas pero con zonas muy tensionadas en la costa; los informes provinciales muestran aumentos de precios y mayor concentración de compras extranjeras en municipios costeros.
En Altea, el precio medio de venta de vivienda usada está actualmente en torno a los 3.412 €/m². El precio medio de la vivienda en venta en España se sitúa aproximadamente en 2.517 €/m².
5. Financiación y acceso
Tras 2023–24 los bancos han recuperado su actividad hipotecaria, con un crecimiento interanual en aprobaciones del 54,4% este 2025. Esto sugiere que más personas pueden acceder a crédito para comprar vivienda.
Según el Banco de España, en el primer trimestre de 2025 las entidades «relajaron ligeramente» sus condiciones de concesión de hipotecas, permitiendo a más perfiles de compradores de vivienda acceder a crédito para comprar casa. La solvencia y condiciones exigidas se han vuelto más estrictas que en la burbuja, pero más flexibles que en 2020–21.
Sin embargo, esta mejora no es uniforme ni suficiente para eliminar todas las barreras para la compra de una primera vivienda, especialmente en el perfil de comprador más joven, porque los precios de la vivienda siguen altos y la presión estructural del coste de vivienda + tipo de interés sigue siendo relevante.
Por otro lado, observando el perfil de los compradores europeos no residentes, suelen combinar ahorro propio con hipoteca local o financiación en su país, por lo que tienen más facilidad para financiar la compra de la casa.
6. Riesgos y consideraciones regulatorias
Comprar vivienda en 2025 en la zona de España — y en la Costa Blanca en concreto — sigue siendo una opción válida, pero conlleva una serie de riesgos y factores de cautela que conviene conocer para tomar decisiones informadas. Por tanto, los diferentes perfiles del comprador de vivienda en la Costa Blanca deben tener en cuenta aspectos como:
- Sobreprecio, burbuja o mercado sobrevalorado: El IPC de vivienda libre registró subidas de un 12% interanual en el primer trimestre de 2025 para algunas zonas con mucha demanda. Con estos datos, algunas fuentes advierten que ya existen señales de sobrevaloración en el mercado de la vivienda.
- Normativa de alquiler vacacional: Las normativas de alquiler vacacional están cambiando, por lo que cada vez es más relevante que los compradores inversores validen las licencias y restricciones municipales a la hora de compra una vivienda para el mercado del alquiler vacacional.
- Sensibilidad a demanda extranjera: cambios macro (tipo de cambio, costes de vuelo) o geopolíticos pueden afectar la demanda extranjera (ya se han visto oscilaciones en otras zonas turísticas).
- Financiación y capacidad de afrontar subida de costes: Aunque el acceso a financiación mejora, los tipos de interés siguen relativamente altos respecto a burbujas de crédito pasadas.
Conclusión
En 2025 la Costa Blanca combina un alto peso de compradores extranjeros (heterogéneos por nacionalidad y propósito) con demanda local creciente por calidad de vida y teletrabajo. El perfil del comprador ha ido evolucionando, por lo que entender las motivaciones actuales para comprar casa resulta fundamental para que la operación se lleve a cabo con éxito.
En Ampervillas, inmobiliaria de referencia en la Costa Blanca, te ayudamos a vender tu casa. Consúltanos sin compromiso.

